Estructura organizacional
La estructura organizativa de la Facultad de Ciencias Social, fue aprobada por la Junta de Dirección Universitaria en cumplimiento de la función de planificación estratégica de la Ley Orgánica de la UNAH, mediante Acuerdo Número 08-2012-JDU-UNAH.
Nueva propuesta 2024
Quienes Somos
En la Facultad de Ciencias Sociales, se agrupan las carreras que se relacionan con los eventos que ocurren en los grupos sociales y que su contribución principal es la de generar conocimiento y teorías que intenten explicar el origen, desarrollo, estructura, funcionamiento y relaciones de los grupos y sociedades humanas. Su estudio se dirige a la compresión de las relaciones, la comunicación y las conductas de las personas que participan en eventos y fenómenos sociales Su objetivo principal es el de proporcionar soluciones a problemas sociales, es decir, establecer acuerdos y negociaciones que faciliten la convivencia social, así como todo lo implicado en esta convivencia con el fin de obtener un beneficio común.
La Facultad de Ciencias Sociales fue creada por la Comisión de Transición de la UNAH, mediante Acuerdo Número Trescientos Sesenta y Ocho (No.368-2008), de fecha 15 de mayo de 2008.
La Comisión de Transición en colaboración con la Vicerrectoría Académica analiza la situación de la estructura académica de la UNAH y la organización de la nueva estructura general de la misma, con lo que se tomó en consideración la “Propuesta de reestructuración del Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG)”, presentada por la Directora del CUEG Dra. Mirna Marín, el 11 de marzo de 2008. Esto dio como resultado la creación de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes , además de la Sub Dirección de Estudios Generales dependiente de la Dirección de Docencia, la que tendrá como atribución velar porque los Estudios Generales formen parte de la educación integral en todos los programas de pregrado, como forma de potenciar la formación holística, armónica y cultural de los hondureños con miras a alcanzar la convivencia democrática, solidaria, humanista y el bienestar de la sociedad nacional” (CT-UNAH, Acuerdo No. 368-2008, del 15 de mayo de 2008)
En el año 2008, se cancela el Centro de Estudios Generales CUEG, según Acta No. 171-2008 del día martes primero de abril. Facilitando así los procesos de expansión futura bajo los principios de sano gobierno y gestión administrativa eficiente, y el desarrollo de procesos interdisciplinarios que son hoy la base de la conformación de la oferta académica y de los
Procesos de creación y gestión de conocimientos, integrando a los Departamentos con las carreras de grado y posgrado.
Dentro del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales se facilitara el proceso de institucionalización de los valores éticos y morales en el ámbito académico y administrativo de su oferta académica, carreras de grado y Posgrado. Así como la práctica de la solidaridad, tolerancia, transparencia y con la participación activa de todos, además de promover la identidad, así como la valoración y rescate de la identidad nacional. |
Misión
Somos una Facultad líder, de alto nivel académico que contribuye a la construcción y desarrollo de las Ciencias Sociales, mediante la investigación e innovación científica y tecnológica, la formación de profesionales con pensamiento crítico reflexivo, vocación humanista, responsabilidad ética y el compromiso para la transformación democrática con justicia y equidad y el fortalecimiento del Estado de Honduras
Misión y Visión
Misión
Somos una Facultad líder, de alto nivel académico que contribuye a la construcción y desarrollo de las Ciencias Sociales, mediante la investigación e innovación científica y tecnológica, la formación de profesionales con pensamiento crítico reflexivo, vocación humanista, responsabilidad ética y el compromiso para la transformación democrática con justicia y equidad y el fortalecimiento del Estado de Honduras |
Visión
Una Facultad de Ciencias Sociales, posicionada nacional e internacionalmente por su calidad académica y científica, referente en la construcción de pensamiento crítico, humanista y propositivo ante el cambio social, que propicia la democracia participativa y la renovación de liderazgos para la transformación nacional. |