XV Congreso Centroamericano de Antropología

PRIMERA CONVOCATORIA 

Los miembros constituidos de la Red  Centroamericana  de Antropología en reunión realizada el 19 de octubre de 2023 en la Universidad de Panamá, han convocado al XV Congreso Centroamericano de Antropología (CCA) a realizarse en Santa Rosa de Copán, Copán, Honduras, del 20 al 24 de octubre del 2025. Este XV Congreso Centroamericano de Antropología se celebra catorce años después de que Honduras fuera el país fuese anfitrión del VIII Congreso Centroamericano de Antropología. 

El XV Congreso Centroamericano de Antropología busca continuar fortaleciendo los lazos de colaboración interinstitucional y nutriendo las redes de intercambio académico, profesional y de formación, tanto a nivel regional como global. Desde una  perspectiva  diacrónica  y con  la  visión  holística  propia  de  la  disciplina antropológica nos planteamos reflexionar sobre el tema: 

Adaptaciones culturales al cambio climático: saberes, resiliencia y transformaciones en el pasado y el presente

Objetivos de la Red Centroamericana de Antropología

Objetivos de la Red Centroamericana de Antropología:

  • Fomentar el debate antropológico en torno a la investigación en los distintos espacios sociales a través de un encuentro de los profesionales del área.
  • Generar redes de cooperación e investigación con profesionales de otras instituciones de enseñanza e investigación a nivel regional
  • Plantear propuestas de diseños regionales de Programas de Maestría y Doctorados en Antropología
Ejes temáticos

A partir de la publicación de la presente y hasta el 15 de mayo está abierta la recepción de mesas y ponencias individuales dentro de los ejes temáticos propuestos:

Eje 1. Resiliencia cultural y etnografías de la adaptación al cambio climático.

Eje 2. Continuidades y transformaciones de los saberes ecológicos.

Eje 3. Cambio climático en las dinámicas socioculturales actuales.

Eje 4. Cambio lingüístico y lenguas en contacto.

Eje 5. Estrategias de adaptación cultural en sociedades del pasado: Lecciones desde la Arqueología y la Etnohistoria.

Eje 6. Arqueología del clima: Adaptaciones culturales al cambio climático vistas a través del análisis del registro arqueológico.

Eje 7. La gestión de la salud a través del tiempo.

Eje 8: Violencia, territorialidad e institucionalidad.

Eje 9. Cambio climático y dinámicas de poder: colonialismo, neocolonialismo, decolonialidad.

Eje 10. Patrimonio Cultural y Cambio Climático: Los retos de ayer y de hoy.

Fechas importantes

Primera Convocatoria

 

11 de febrero 2025

Recepción de propuestas de Mesas y de resúmenes (ponencias individuales y ponencias dentro de Mesas) 

 

A partir de fecha de Primera Convocatoria hasta el 5 de mayo 2025

Envío de respuestas de parte del Comité Organizador

 

Hasta el 15 de mayo 2025

Segunda Convocatoria

 

30 de mayo 2025

Propuesta de presentación de libros y revistas

 

A partir de fecha de Primera Convocatoria hasta el 5 de agosto 2025

Propuesta de presentación de afiches/carteles científicos

 

A partir de fecha de Primera Convocatoria hasta el 5 de agosto 2025

Envío de ponencias para publicación

 

5 de octubre 2025

Criterios de presentación de Mesas
  • Nombre de la Mesa
  • Nombre del Coordinador (a) (máximo de dos Coordinadores (as) por Mesa), Institución u organización a la que pertenecen y sus datos de contacto
  • Eje temático en que se enmarca la Mesa
  • Descripción del de tema y objetivos de la Mesa
  • Nombre de los participantes de la Mesa, Institución u organización a la que pertenecen y sus datos de contacto
  • Título y resumen de la ponencia de cada integrante: resumen estructurado en un máximo de 250 palabras (objetivo, metodología, enfoque teórico, resultados/conclusiones).
  • Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5"

 

Se aceptarán dos ponencias por una misma persona; una como ponente principal y otra como co-autor.

 

Las propuestas y resúmenes deberán ser enviadas al correo electrónico: xvcongresorca@unah.edu.hn

 

Al remitir sus propuestas, el encabezado del correo deberá iniciar con: XV CCA/Eje Temático/ nombre de Mesa (o título de ponencia); XV
CCA/Presentación de libros y revistas; XV CCA/Presentación de afiches científicos, según corresponda

 

Criterios para presentación de resúmenes de ponencias individuales
  • Título de la ponencia.
  • Nombre y datos de contacto del autor o autores. Institución u organización.
  • Eje temático en que se enmarca la ponencia.
  • Resumen estructurado en un máximo de 250 palabras (objetivo, metodología, enfoque teórico, resultados/conclusiones, 4 palabras clave).
  • Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5"
Se aceptarán dos ponencias por una misma persona; una como ponente principal y otra como co-autor.

Las propuestas y resúmenes deberán ser enviadas al correo electrónico: xvcongresorca@unah.edu.hn

Al remitir sus propuestas, el encabezado del correo deberá iniciar con: XV CCA/Eje Temático/ nombre de Mesa (o título de ponencia); XV
CCA/Presentación de libros y revistas; XV CCA/Presentación de afiches científicos, según corresponda
Modalidad

El XV Congreso Centroamericano de Antropología se realizará en modalidad presencial, en Santa Rosa de Copán, departamento de Copán, Honduras.

Los expositores tendrán un máximo de 20 minutos para su presentación y 10 de discusión y preguntas.

Cuotas de inscripción

Se entregarán constancias de participación como ponentes y/o asistentes a los inscritos.

Profesional con ponencia: $30

Profesional sin ponencia: $25

Estudiante (con carnet o comprobante de estatus) con ponencia: $15

Estudiante (con carnet o comprobante de estatus) sin ponencia: $10

Los pagos podrán realizarse en dólares o su equivalente en Lempiras según el cambio vigente al momento de la transacción.

Publicaciones

La UNAH procurará realizar la publicación digital y física de las ponencias que se envíen antes del 5 de octubre del 2025, en concordancia a los lineamientos de publicación que se compartirán en la Segunda Convocatoria. La publicación se hará en la revista Serie de Estudios e Investigaciones Antropológicas (número especial) del Departamento y Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales-UNAH, durante el segundo semestre del 2026.

Organizadores
  • Red Centroamericana de Antropología
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
  • Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS) de la UNAH
  • Departamento Antropología de la FCCSS-UNAH
  • Carrera de Antropología de la FCCSS-UNAH
  • Campus Copán (CROC) de UNAH
Contacto

xvcongresorca@unah.edu.hn

Ejes temáticos del XV Congreso Centroamericano de Antropología

Eje 1. Resiliencia cultural y etnografías de la adaptación al cambio climático

Descripción

Este eje temático se enfoca en cómo las comunidades contemporáneas enfrentan y responden a los desafíos del cambio climático, poniendo énfasis en la resiliencia cultural como un proceso dinámico que involucra la adaptación y la transformación de las identidades, prácticas y formas de vida. A través de estudios etnográficos, se busca entender cómo las comunidades locales interpretan, experimentan y negocian las implicaciones del cambio climático en sus territorios y modos de vida. Este eje también aborda el papel de las políticas públicas, los movimientos sociales y las alianzas intersectoriales en la construcción de respuestas resilientes ante el cambio climático. En este contexto, las etnografías sobre la adaptación al cambio climático permiten reflexionar sobre las experiencias vividas y las luchas cotidianas de las comunidades frente a un mundo que cambia rápidamente.

Posibles temas para Mesas del Eje 1:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Prácticas contemporáneas de adaptación cultural ante el cambio climático: Estudios de caso de pueblos, comunidades y colectivos actuales que presentan buenas prácticas sobre adaptaciones o estrategias para enfrentar los impactos climáticos.
  • Impactos socioculturales de los cambios ambientales: Transformaciones en representaciones sociales y prácticas debido al cambio climático.
  • Justicia climática y derechos culturales: El rol de los pueblos, comunidades y colectivos en la defensa de sus territorios frente a proyectos extractivistas y políticas climáticas globales en general.
Eje 2. Continuidades y transformaciones de los saberes ecológicos

Descripción 

Este eje temático explora las dinámicas de continuidad y transformación de los saberes ecológicos en diferentes sociedades, especialmente en contextos afectados por el cambio climático. Este eje aborda experiencias, intercambios y posibles intersecciones entre los cuatro tipos de saberes aplicados en el ámbito de la sostenibilidad y vida ecológica: científico, tradicional, técnico y ético. Los pueblos, comunidades y colectivos no solo responden de manera reactiva, sino que integran sus saberes tradicionales con innovaciones tecnológicas actuales para mitigar los efectos del cambio climático, incluida la pérdida de biodiversidad y el cambio en los patrones de uso de la tierra.

Este eje también busca abordar ejemplos de prácticas innovadoras en la preservación de ecosistemas, que surgen de la intersección de los conocimientos tradicionales con las soluciones científicas innovadoras. El estudio de las continuidades y transformaciones en los saberes ecológicos nos permite reflexionar sobre cómo los pueblos. las comunidades y los colectivos mantienen y reinventan sus relaciones con el entorno en tiempos de crisis, y cómo estas transformaciones pueden ser clave para desarrollar estrategias sostenibles a nivel local, regional y global.

Posibles temas para Mesas del Eje 2:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Transmisión intergeneracional de conocimientos/saberes ecológicos: Cómo los pueblos, comunidades y colectivos han preservado y adaptado prácticas ecológicas, mediante su transmisión, frente a cambios en sus entornos.
  • Saberes y prácticas tradicionales frente a desafíos globales: Estudios de caso sobre prácticas tales como, por ejemplo, el manejo de la biodiversidad, la pesca y caza sostenible desde la perspectiva de diferentes tipos de saberes ecológicos.
  • Innovación cultural  y  resistencia:  Estudios  de  caso  sobre  cómo  los pueblos, las comunidades y colectivos reinterpretan saberes ancestrales y/o expresiones del patrimonio vivo para adaptarse a las nuevas realidades ambientales.
Eje 3. Cambio climático en las dinámicas socioculturales actuales

Descripción

El cambio climático no solo tiene repercusiones en los ecosistemas y el clima global, sino que también está transformando profundamente las dinámicas sociales actuales. Este eje temático aborda cómo el cambio climático incide en las estructuras sociales, las relaciones entre individuos y comunidades, así como en las políticas públicas y los modelos económicos. Los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías, incendios forestales y olas de calor alteran las condiciones de vida de diversas poblaciones, afectando su acceso a recursos básicos, la salud, la seguridad alimentaria y la estabilidad social.

El cambio climático contribuye a aumentar las desigualdades y fomenta la migración forzada, lo que provoca desplazamientos internos e internacionales y genera tensiones políticas y sociales. Las poblaciones más vulnerables, como las comunidades rurales, las personas en pobreza extrema, las mujeres y los pueblos, son las más afectadas, lo que resalta la necesidad de abordar la justicia climática.

Posibles temas para Mesas del Eje 3:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Dinámicas de reconfiguración territorial: Se abordará como los cambios en el entorno afecta, y/o retroalimenta, la configuración de territorios, usos prácticas y tradiciones, así como las transformaciones de los paisajes culturales.
  • Derechos humanos y adaptación culturales al cambio climático:  El enfoque planteado en esta mesa permite explorar una amplia gama de temas para reflexionar sobre el impacto del cambio climático, así como de mecanismos de adaptación cultural a este, en el ejercicio pleno de los derechos humanos, incluidos el derecho a la autodeterminación.
  • Migración,   desplazamiento    forzado    y    movilizaciones    humanas contemporáneas: Esta mesa busca reflexionar sobre las razones, características y consecuencias de las migraciones, movilizaciones y desplazamientos humanos que se presentan actualmente en la región, incluidos los retos y perspectivas a futuro.
  • Liderazgo religioso y adaptación al cambio climático: Las creencias religiosas han sido y son una fuerza poderosa y las acciones de los líderes religiosos pueden trascender hasta el punto de influenciar la toma de decisiones.
  • Prácticas religiosas en México y Centroamérica: Se presentarán estudios sobre la religión y religiosidad en México y Centroamérica.
Eje 4. Cambio lingüístico y lenguas en contacto

Descripción

El cambio climático no solo altera los ecosistemas y las estructuras sociales, sino que también tiene un impacto significativo en el lenguaje, las prácticas comunicativas y las formas de conocimiento en diversas culturas. Este eje temático se enfoca en cómo las lenguas y los discursos sobre el cambio climático evolucionan, se adaptan y responden a los desafíos ecológicos y sociales del presente y del futuro. Desde la Antropología Lingüística, se busca explorar las formas en que los pueblos, comunidades y colectivos utilizan el lenguaje para conceptualizar y enfrentar los efectos del cambio climático, tanto a nivel local, regional como global. Así mismo, este eje se presta para problematizar las causas de los cambios lingüísticos, así como la noción de adaptación lingüística a diferentes entornos.

Posibles temas para Mesas del Eje 4:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  •  Transformaciones  lingüísticas:  Se  discutirán  cambios  lingüísticos  en comunidades afectadas por el  desplazamiento ambiental  u otro tipo  de causas asociadas a adaptaciones culturales ante cambios o crisis climáticas.
  •  Lenguaje y percepción del medio ambiente: Cómo las lenguas reflejan conocimientos ecológicos y relaciones simbólicas con la naturaleza.
  •  Revitalización  lingüística  y  sostenibilidad  cultural:  Iniciativas  para preservar lenguas en riesgo como parte de estrategias de adaptación cultural ante el cambio o crisis climáticas.

 

 

Eje 5. Estrategias de adaptación cultural en sociedades del pasado: Lecciones desde la Arqueología y la Etnohistoria

 

Descripción 

Los cambios climáticos no son fenómenos exclusivos del presente; las sociedades humanas han enfrentado fluctuaciones ambientales significativas a lo largo de la historia. Este eje temático explora cómo las sociedades del pasado desarrollaron estrategias para adaptarse a desafíos climáticos y ambientales, desde la construcción de sistemas de manejo de agua y agricultura resiliente, hasta la reorganización social frente a crisis ecológicas.

Este eje subraya la importancia del estudio interdisciplinario, combinando diversos métodos y fuentes de datos que permitan construir un marco integral de análisis sobre las interacciones entre humanos y el medio ambiente en el pasado, así como ofrecer posibles alternativas a problemáticas actuales y futuras.

Posibles temas para Mesas del Eje 5:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Tecnologías antiguas: Respuestas tecnológicas de adaptación ambiental, tales como como terrazas agrícolas, canales de irrigación y almacenamiento de agua, etc.
  • Cambio cultural y cultura material: Explora los cambios acaecidos en la producción, uso y consumo de distintos tipos de bienes utilizados por los seres humanos a lo largo de la historia y el impacto que esto provoca en el ambiente.
  • Transformaciones  y  reconfiguraciones  sociales  en  el  pasado  ante amenazas  y  riesgos  ambientales: Análisis  de  cómo  las  fluctuaciones climáticas influyeron en la reorganización de sociedades en el pasado
  • Evidencias arqueológicas de migraciones y movilidad humana: Con base en información arqueológica y bioarqueológica se exponen y analizan ejemplos de desplazamiento humano en el pasado, se proponen algunas de las posibles razones de las movilizaciones y los efectos que tuvieron para dichas poblaciones y las receptoras.
  • Impacto  de  las  movilizaciones  humanas  durante  la  colonización  y expansiones imperialistas: Mediante estudios etnohistóricos, de arqueología histórica, entre otros inter y multidisciplinarios, se analiza el papel que tuvo la movilización humana y el extractivismo en los pueblos originarios y territorios del continente americano y africano durante la época colonial e inicios de la época republicana.
  • Memoria, oralidad y cambio climático:  Los imaginarios actuales son el resultado de las experiencias acumuladas en el tiempo largo y poseen información que permiten comprender las formas de relacionarse de los pueblos, comunidades y colectivos con el entorno a través de su historia y en el presente.
Eje 6. Arqueología del clima: Adaptaciones culturales al cambio climático a través del análisis del registro arqueológico

Descripción 

Este eje temático se centra en la forma en que se estudia la evidencia que permite explorar las respuestas de las poblaciones humanas pasadas a los cambios climáticos y ambientales, y cómo este registro ofrece datos significativos para comprender los procesos de adaptación, resiliencia o transformación cultural. La arqueología climática combina la investigación arqueológica con el análisis de diversos datos paleoambientales, así como elementos de la cultura material que permiten reconstruir patrones climáticos antiguos y los efectos que estos tuvieron en las sociedades pasadas.

Los hallazgos arqueológicos no sólo proporcionan información sobre las respuestas humanas a las crisis ambientales, sino también sobre las estrategias sostenibles y resilientes que desarrollaron para mitigar los impactos o explorar diversas formas de adaptación a condiciones ambientales particulares. Este eje también explora los posibles impactos del cambio climático sobre la integridad del registro arqueológico en sus diversas expresiones y los desafíos que imponen a su interpretación y protección.

Posibles temas para las tablas del Eje 6:

Los interesados ​​en participar en el XV CCA podrán proponer Mesas de acuerdo a los ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Evidencia paleoambiental: Discutiremos lo que los registros paleoambientales revelan, o tienen el potencial de revelar, en relación con las adaptaciones culturales y los efectos/impactos del clima en las formas de vida y organización de las sociedades pasadas.
  • Aproximaciones inter y multidisciplinares al estudio de contextos arqueológicos: Tomando como punto de partida el estudio del registro arqueológico, se abordarán posibles temas de investigación derivados del análisis de éste en relación con el cambio climático y su impacto tanto en el pasado como en la interpretación del registro actual.
  • Lecciones de la Bioarqueología y la Antropología Física: Basado en evidencia ósea y otras líneas de análisis, este panel explora cómo las poblaciones han experimentado diversos tipos de adaptaciones culturales ante las transformaciones climáticas (migraciones, cambios en la dieta, entre otros).
  • La salud en la antigüedad: A través del análisis de evidencia osteológica, cerámica y lítica, se exploran las condiciones de salud de las poblaciones antiguas y las estrategias utilizadas por ellas en el manejo de su salud.
  • Sitios y colecciones arqueológicas frente al cambio climático: Estudios de caso sobre proyectos o acciones para la protección y/o conservación del registro arqueológico, bienes arqueológicos inmuebles y muebles, ante las amenazas y riesgos del cambio climático.
Eje 7. La gestión de la salud a través del tiempo

Descripción 

En el presente eje se explora el papel de las adaptaciones, el cambio cultural y su impacto en la salud corporal, comunal y ambiental de poblaciones  antiguas y presentes.

El estudio diacrónico de los factores que afectan la salud permitirá comprender los problemas que han afrontado las distintas poblaciones a través del tiempo y los mecanismos empleados por éstas para solucionarlos. Algunos de los factores se relacionan con las diversas formas de vida, prácticas culturales y socio económicas, y el tipo de aprovechamiento que las poblaciones establecen con su entorno.

Posibles temas para Mesas del Eje 7:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Desplazamiento  humano,  salud  y  adaptabilidad:  La  movilización  sin precedentes de las poblaciones humanas a partir del siglo XV y XVI. Estas movilizaciones expusieron a quienes se desplazaban a condiciones ambientales y contextos ecológicos nuevos; por su parte, las diversas poblaciones (tanto locales como foráneas), se afrontaron a enfermedades desconocidas y tuvieron que adaptarse física y culturalmente a dicho cambio. En esta mesa se analiza el impacto en la salud de las poblaciones desde el proceso de conquista y colonia, hasta la actualidad, las adaptaciones culturales y físicas afrontadas y cómo el cambio cultural acaecido desde esas épocas incide en la salud de las poblaciones hasta la actualidad.
  • Sistemas de salud resilientes al cambio climático: Aunque existe un reconocimiento general sobre que el sector salud es altamente vulnerable al cambio climático, la capacidad de atención de los sistemas de salud es muy diversa en nuestra región, en especial a la vulnerabilización generada por los llamados desastres naturales y cambios de patrones climáticos. Sin embargo, se requiere reconocer que el diseño de los sistemas de salud no responde solamente a necesidades locales, sino a que a las conexiones trasnacionales.
Eje 8. Violencia, territorialidad e institucionalidad

Descripción 

Los territorios y recursos contenidos en ellos han sido motivo de disputas desde hace muchos siglos. Los modelos extractivistas empleados desde la época colonial hasta el presente y el impacto que éstos provocan sobre las poblaciones y el ambiente son motivo de violencia localizada e inclusive estructural. 

En la actualidad, el despojo de territorios ancestrales para el aprovechamiento de materias primas, producción de mega cultivos, cultivos ilícitos, explotación del recurso hídrico, e inclusive turísticos, entre otros, ha conllevado una serie de problemas en distintas partes de América Latina, con consecuencias tan lamentables como el asesinato de líderes comunales, ambientalistas, la presencia de crimen organizado, etc. La presente mesa busca exponer, analizar y reflexionar sobre los problemas que afectan a las poblaciones, sus luchas y el papel de la antropología Centroamericana en la defensa de los derechos de estos pueblos.

Posibles mesas dentro del Eje 8:

Los interesados  en participar en  el XV CCA pueden proponer  Mesas  de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Despojos territoriales y desplazamientos forzados: Muchas poblaciones han sido despojadas de sus territorios provocando la movilización de las personas y con ello el cambio en sus formas tradicionales de vida. Para ello se ha empleado la violencia, sea por parte del Estado o de instancias privadas con el aval o la indiferencia de las autoridades. Aunado a esto, la sobre explotación de los recursos, entre otros factores ha dejado a las poblaciones empobrecidas y sumidas en crisis sociales y económicas. Esta mesa explora el fenómeno de la violencia a causa de la pérdida de territorios, y otros problemas sociales derivados y su impacto en las poblaciones, así como la resiliencia de éstas ante estas situaciones.
Eje 9. Cambio climático y dinámicas de poder: colonialismo, neocolonialismo, decolonialidad

Descripción 

El cambio climático y el colonialismo se encuentran profundamente enraizado y los recientes esfuerzo descolonizar la Política Climática (Climate Policy) es un llamado de atención en la búsqueda de otros modelos de gobernanza que no impliquen la pérdida de autodeterminación de los pueblos, comunidades y colectivos marginados.

El mantenimiento de territorios ancestrales o históricos se relaciona directamente con los marcos legales nacionales y supranacionales impuestos, en cuyas mesas de discusión no se incluyen los representantes de pueblos, comunidades, colectivos directamente afectados por las decisiones, con lo cual se enfrentan a la reproducción del colonialismo en la política climática.

Posibles temas para Mesas del Eje 9:

Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • La investigación climática y las dinámicas de poder: Se trata de darle voz a la visión del Sur Global, es decir a los pueblos, comunidades, colectivos que se encuentran en la primera línea de los impactos climáticos.
  • Aprovechamiento de los conocimientos y las experiencias locales: De esta manera más allá de las soluciones propuestas tecnocráticas se construirían soluciones surgidas de las necesidades propias.
  • Redireccionamiento  de  las  dinámicas  de  poder:  Apunta  hacia  las acciones que promueven la participación de los pueblos, comunidades y colectivos marginados apuntalando su capacidad de representación y obviando la intermediación.
Eje 10. Patrimonio Cultural y Cambio Climático: Los retos de ayer y de hoy

Descripción 

Este eje se focaliza en la vulnerabilidad del patrimonio cultural ante las amenazas del cambio climático con relación a las medidas de intervención para la conservación del patrimonio cultural construido, los bienes objeto de investigación y de posterior interpretación en las colecciones de los museos.

También consideran las amenazas en la trasmisión intergeneracional de saberes producto del desplazamiento de pueblos, comunidades y colectivos de su entorno tradicional o histórico que pueden provocar un rompimiento entre la generación mayor y la menor y dependen para su continuidad de su capacidad ajuste al nuevo entorno.

En las manifestaciones de religiosidad cuyos lugares de culto están siendo impactados por el cambio climático se ofrece la oportunidad de consensuar con los y las creyentes las medidas de adaptación en aras de conservar el simbolismo del paisaje.

La gestión responsable del turismo y, en especial, del turismo cultural tiene como objetivos la protección del patrimonio cultural en sinergia con los pueblos, comunidades y colectivos locales, promoviendo la gobernanza participativa de 

todas las partes interesadas. Esto implica fortalecer la resiliencia del destino, capacitación de los actores locales, establecimiento de la capacidad de acogida y énfasis en la interpretación para que se convierta en un aprendizaje significativo.

Posibles temas para Mesas del Eje 10

Los interesados  en participar  en  el XV CCA pueden proponer  Mesas  de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:

  • Conservación de bienes patrimoniales muebles e inmuebles: Estudios de caso sobre proyectos o acciones de protección y/o conservación de bienes patrimoniales inmuebles y muebles ante las amenazas y riesgos del cambio climático.
  • Buenas prácticas para diseño e instalación de energías renovables: Sopesar los beneficios con relación a la instalación de energía verde y su impacto sobre la integridad de los paisajes culturales, los conjuntos históricos y monumentos.
  • Trasmisión intergeneracional de saberes ante las amenazas del cambio climático: Reflexiones sobre la posible interrupción de la trasmisión intergeneracional a consecuencia del desplazamiento de los portadores de los saberes (música, danza, tradición oral, producción artesanal, culinaria, entre otros) a entornos diferentes –de rurales a citadinos, por ejemplo.
  • Lugares de culto y peregrinación: disrupción climática y medidas locales: Las actividades religiosas, muchas de carácter sincrético, aunque de larga data pueden verse en la necesidad de hacer adaptaciones y con ello exponerse a un impacto en el fervor religioso.
  • Turismo cultural y cambio climático: La gestión del riesgo de desastres se ha vuelto un imperativo, así como la caracterización de los impactos al patrimonio cultural.     Esto hace necesario tener claridad sobre el significado del sitio, el involucramiento de los pueblos, comunidades y colectivos locales, establecimiento de protocolos para los visitantes y su efectiva comunicación (planes de uso público) y actualización de planes de manejo.

Contáctenos

Facultad de Ciencias Sociales
Edificio D1, Planta baja, Ciudad Universitaria Tegucigalpa, Honduras, Centro América.
cienciassociales@unah.edu.hn
2216-6100
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística